Saltear al contenido principal

NO ME QUIERO VACUNAR CONTRA LA INFLUENZA

h1n1

La forma más eficaz de prevenir la enfermedad es la vacunación. Hay vacunas seguras y eficaces que se vienen utilizando desde hace más de 60 años. La inmunidad de origen vacunas se atenúa con el tiempo, por lo que se recomienda la vacunación anual. Las más utilizadas en el mundo son las vacunas inyectables con virus inactivos.

La influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones.

La finalidad principal de la vacunación contra la influenza estacional es evitar los casos graves de gripe y sus complicaciones. En la actualidad, 39 países y territorios de las Américas ofrecen vacunación contra la influenza a grupos de alto riesgo definidos en cada país. (OPS)

La vacuna contra la influenza está disponible en dos preparaciones, la vacuna contra la Influenza Inactiva Trivalente o Cuadrivalente (TIV o QIV) y la vacuna contra la Influenza Viva, Atenuada (LAIV). TIV y LAIV son antigénicamente equivalentes y contienen tres cepas de influenza anualmente recomendadas: gripe de tipo A (H3N2), gripe de tipo A (H1N1) y gripe de tipo B. QIV contiene además de estas tres cepas una adicional de tipo B. Cada año, los virus de la influenza a incluir en la vacuna se evalúan sobre la base de la vigilancia mundial para los virus de la influenza.

¿A quién (es) se les aplica esta vacuna?

  • A niñas o niños de 6 meses a 59 meses de edad: primero 2 dosis con un intervalo mínimo de cuatro semanas entre cada una. Posteriormente se les aplica una vez al año.
  • A niñas o niños y adolescentes de 5 a 18 años con factores de riesgo. Las niñas o niños de 5 a 8 años que no han recibido dos dosis de la vacuna reciben dosis con intervalo de un mes entre cada una y posteriormente una vez al año. Las niñas o niños mayores de 9 años hasta los 18 años de edad reciben una dosis anualmente, hayan o no recibido antes la vacuna.
  • A personas de 60 y más años de edad, una dosis cada año.
  • A personas de 19 a 59 años de edad con factores de riesgo, se les aplica una dosis cada año.
  • ¿Qué factores de riesgo se consideran para vacunar a ti o algún miembro de tu familia si tienen entre 19 a 59 años de edad?
    • Asma y otras enfermedades pulmonares crónicas.
    • Cardiopatías (enfermedades del corazón, no incluye Hipertensión Arterial sistémica).
    • Inmunodeficiencias (sistema de defensas del cuerpo dañado o disminuido) como infección por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), cáncer.
    • Hemoglobinopatías (enfermedades de la sangre como la anemia de células falciformes).
    • Asplenia (ausencia de bazo) anatómica o funcional.
    • Problemas renales crónicos.
    • Diabetes mellitus.
    • Obesidad.
    • Artritis.
    • Estar embarazada.
    • Ser trabajador (a) de la salud.
    • Ser cuidador (a) de menores de 5 años (personal de guarderías).

Historia natural del paciente con influenza (Para pacientes) :

1- Te ofrecen la vacuna en cualquier institución de salud pública. Es gratis.
No vas a ponértela.

2- Van a tu casa/ escuela/ centros comerciales. No te la pones porque un conocido tuyo se enfermo cuando se la pusieron. Ademas tu vecina te dijo que la influenza no existe.

3- Te enfermas. Te da la peor gripa de tu vida y una fiebre del demonio. Vas a consultar y exiges que te inyecten. Te dejan ceftriaxona y dexametasona.

4- Vuelves a consultar. Tu ceftriaxona no te funcionó. Te sientes igual o peor. Te dicen que es influenza. Pides que te inyecten algo para eso. No se puede porque el tratamiento para influenza no es inyectable (la vacuna sí, pero tú no la quisiste).

5- Te piden una prueba para confirmar si es influenza.
No la quieres, está muy cara.
Te dejan Oseltamivir.
No lo quieres porque esta muy caro (la vacuna era gratis).

6- Ahora si preguntas por la vacuna (ahora si la quieres). Pero pues ahorita ya no se puede, joven. Ahí pa´ la otra.

7- Vas al seguro (si es que tienes, porque te dio hueva darte de alta cuando estabas sano, ) porque el tratamiento era caro y no quisiste o no pudiste pagarlo. Quieres que te atiendan por un bajo costo o gratis, pero además rápido.

Pero no se puede. Hay mucha fila en urgencias. Algunos que cómo tú, tampoco se vacunaron (y uno que otro que efectivamente solo tiene gripa).

Y ahí estás, haciendo fila. Lleno de mocos y con tu fiebre de los mil demonios (Era menos pedo la vacuna).

7.- Empiezas con dificultad respiratoria, tus familiares te llevan a urgencias después de 3 ceftriaxonas y 3 dexametasonas que no jalaron, llegas saturando al 88% exigiendo atención urgente especializada (que es costosa, pero la pides gratuita así como lo es la vacuna)

8.- Te ponen oxígeno, pero ni con todo el oxígeno del hospital sientes que puedes respirar, te toman una radiografía y tus pulmones ya están tomados por el edema…. pierdes la consciencia (encefalopatía hipóxica) y hablan con tus familiares para decirles que tienes más de 40% de probabilidades de morir (evitables con la vacuna).

9.- Te entuban e inician atención en urgencias y eventualmente pasas a terapia intensiva donde probablemente lleves una cuenta de más de 100 mil pesos (tus familiares lo exigen gratis por que es obligación del gobierno curarte y si es necesario el médico y el hospital debería cubrir tus gastos🤬 por cierto, la vacuna era gratis)
.
10.- No respondes al tratamiento (El 50 % de los pacientes con SDRA (por influenza) no responden…

Mueres y los familiares hacen responsable al médico y la falta de medicamentos, amenazan con demandar y lo más probable es que se retiren sin pagar ni un peso ( al igual que la vacuna todo fue gratis).

Por Acción Medica Poética.

FIN.

VISITA

https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-contra-la-influenza-estacional

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3154:influenza-other-respiratory-viruses&Itemid=2498&lang=es

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Buscar