¿Quieres un cabello más grueso y voluminoso? Esta guía indispensable te dirá cómo lograrlo con…

Fiebre Tifoidea
Sin duda, alguna vez por rapidez, por gusto y muchos más factores, hemos consumido alimentos en la calle, muchas veces sin percatarnos de las consecuencias que esto nos puede traer a corto mediano o largo plazo, ¿Alguna vez te has preguntado si el lugar donde consumes tus alimentos los realiza de la manera correcta? No cabe duda que en Matamoros existen variedad de restaurantes, muchos de ellos cuentan con las medidas necesarias y avalados por la COFEPRIS otros de los lugares no.
A continuación, hablaremos sobre una de las enfermedades gastrointestinales más comunes en la población, una enfermedad que causo la muerte de un tercio de población ateniente, y también una enfermedad considerada sospechosa de devastar México, sin duda un problema serio de Salud Pública.
De acuerdo con el boletín de la organización mundial de la salud, la fiebre tifoidea es un problema de salud pública en los países en desarrollo. (OMS 2016).
La fiebre tifoidea es una Enfermedad sistémica, febril, aguda, de origen entérico, secundaria a la infección por s. Typhi, aunque ocasionalmente puede ser originada por S. Paratyphi A, S. Schotmuelleri O S. Hirschfeldii (Antes S. Paratyphi C).
Esta enfermedad afecta únicamente al ser humano, cursa habitualmente con afectación sistémica y, en ocasiones, puede originar complicaciones graves como son la perforación intestinal y la hemorragia intestinal. (IMSS 2017)
Si no es tratada a tiempo esta Infección es potencialmente mortal causada por la bacteria salmonella Typhi. (OMS 2018).
Signos y síntomas
La fiebre es el síntoma principal de la enfermedad, ocurre en el 75 a 100% de los casos; se presenta de forma insidiosa, con duración mayor de una semana y va de 39 a 40º C (temperatura axilar). Algunas personas pueden presentar bradicardia con la fiebre.
Se recomienda considerar caso probable de fiebre tifoidea cuando presenten los siguientes datos clínicos:
- Fiebre >39º C mas de 3 días
- Cefalea
- Malestar general
- Tos seca
La diarrea es más frecuente en los niños y pacientes con inmunocompromiso, puede acompañarse de dolor abdominal náusea y vómito.
Se recomienda que ante la presencia de anemia aguda se busquen complicaciones como sangrados y perforación intestinal.
La presentación clínica de la fiebre tifoidea es variable; la sintomatología va desde fiebre, malestar general, cefalea hasta complicaciones graves como perforación y hemorragia intestinal. Existen diversos factores que influyen en la evolución de la enfermedad como duración de la enfermedad antes del inicio del tratamiento, elección del tratamiento antimicrobiano, edad, exposición previa al agente, historia de vacunación, virulencia de la cepa bacteriana, cantidad del inóculo ingerido y factores del huésped (WHO, 2011).
Tratamiento
Para el tratamiento de esta enfermedad el personal de salud certificado realiza o considera realizar cultivos y sensibilidad antimicrobiana para orientar la selección del antibiótico por lo general, Más de 90% de las personas con fiebre tifoidea reciben tratamiento con antibióticos por vía oral, de forma ambulatoria. Los medicamentos más utilizados son Ciprofloxacino y la Ceftriaxiona, recuerda que el uso de estos medicamentos es solo bajo la prescripción de un médico certificado. ¡Jamás te Automediques!
Las personas con vómito persistente, diarrea severa y distención abdominal pueden requerir hospitalización y la administración del medicamento por vía parenteral.
En casos más severos, donde el intestino se ha perforado, puede que sea necesario practicar una cirugía.
¿Sabías qué?
Estudios comparativos han demostrado que existe mayor probabilidad de presentar esta enfermedad cuando: no se utiliza agua limpia para bañarse.
La fuente más activa de infección es la persona con la enfermedad; sin embargo, existe un número importante de personas con infección desconocida (casos subclínicos y portadores sanos).
Existen, tres tipos de vacunas anti tifoidea: vacuna de polisacáridos capilar (ViCPS); vacuna oral de microorganismo vivos atenuados (Ty21a); y una vacuna de células completas inactivadas. Estas vacunas no confieren inmunidad duradera y no están aprobadas para niños menores de 2 años.
Como dato importante esta prioridad en aquellos países que presentan la mayor carga de fiebre tifoidea. Ello ayudará a reducir el frecuente uso de antibióticos para tratar la enfermedad, lo que a su vez frenará el ritmo al que Salmonella typhi adquiere resistencia a los antibióticos.
Muchas personas que padecieron esta enfermedad pueden convertirse en portadores de la bacteria S.typhi y continuar expulsando la bacteria en sus heces por años, diseminando la enfermedad.
Las bebidas y los alimentos que con más frecuencia pueden estar contaminados por la bacteria son la leche, el queso, los helados y otros derivados lácteos, los mariscos que crecen en lugares cercanos a puntos de eliminación de las aguas residuales, las verduras regadas con aguas fecales, los huevos, algunas carnes y el agua.
La S. typhi entra por la boca y pasa entre 1 y 3 semanas en el intestino. Después de esto, se abre paso a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo.
La bacteria vive en los intestinos y en el torrente sanguíneo de los humanos. Se propaga entre individuos por contacto directo con las heces de una persona infectada.
La fiebre tifoidea es una enfermedad que «nace en el agua», y la principal medida preventiva es asegurar el acceso al agua segura.
Las moscas también pueden actuar como transmisoras. Se recomienda depositar la basura en recipientes que permanezcan cerrados para evitar la presencia de moscas y disminuir el riesgo de contaminación de los alimentos.
Por medio de las medidas sanitarias puede reducirse el riesgo de transmisión de todos los microorganismos patógenos intestinales incluyendo S. Typhi.
Factores de riesgo
Consumir alimentos y bebidas en la calle preparados sin medidas de higiene correspondientes.
Consumir cubos de hielo
Nunca o rara vez lavarse las manos antes de comer
El no usar jabón para el lavado de manos es un factor de riesgo para presentar fiebre tifoidea.
Visita a tu médico y evita auto medicarte.
¡Muy buena información!