Saltear al contenido principal

H. Matamoros

En la parte superior, un rectángulo blanco con la inscripción de H. Matamoros, Tamaulipas, abajo otro rectángulo dividido por los colores de la bandera y sobre el blanco 1851, año en que obtuvo los títulos de Heroica Leal e Invicta, hacia abajo un sol amarillo, símbolo de la vida a ala derecha uno azul que representa el mar. En la parte inferior dos cuadros que simbolizan la cultura y una mano de cosecha, en la derecha, tiene una antorcha y un libro que simbolizan la cultura. En la parte central un recuadro vertical.
En la superior una fábrica de chimeneas símbolo de la Industria, en la inferior; un átomo símbolo de la ciencia y en la parte inferior un letrero de 28 de Enero de1826. El marco general presenta una piel de becerro curtida, símbolo de la ganadería.

Cronológica de la ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas. Abarca del siglo XVI al presente. Existen pocos datos históricos acerca de las tribus indígenas que procedieron a los colonizadores habitando la región que hoy conocemos como Matamoros.

 

En el año de 1519 se sabe de una breve expedición realizada por el capitán Alonso Álvarez de Pineda, quien nombra al ahora río Bravo como río de las Palmas.
El siguiente evento conocido se da hasta el año de 1686 en que el capitán Alonso de León “el mozo” es comisionado para explorar hasta la desembocadura del río Bravo, quien en su informe reporta tal río como una vía navegable. El Lugar De Los Esteros Hermosos  El capitán Juan José de Hinojosa explora la región en el año de 1706, y sorprendido por la belleza de los numerosos esteros que caracterizan el lugar, lo bautizo con el nombre de “Paraje de los Esteros Hermosos”.

En 1749 don Matías de los Santos Coy estableció en el espacio que actualmente ocupa la esquina noreste de las calles quinta y Matamoros, un rancho ganadero llamado “San Juan de los Esteros Hermosos”, el cual se tuvo que abandonar al poco tiempo, debido a los frecuentes ataques de los indios.

redessociales

Las Trece Familias 
Los frecuentes desbordamientos del río Bravo causaban en este sitio serias inundaciones, lo que provoca que en 1747 sea catalogado por don José de Escandón y por el capitán Blas María de la Garza como un lugar poco adecuado para una futura fundación. Sin embargo, este hecho no detiene a trece emprendedoras familias, doce de Camargo y una de Reynosa, quienes en el año de 1774 deciden fundar una congregación llamada precisamente San Juan de los Esteros Hermosos, escogiendo para este fin los terrenos que brevemente ocupara don Matías de los Santos Coy.

 

La autoridad de dicha congregación, confiada al capitán Ignacio Anastasio de Ayala, logró la escrituración de 113 sitios de ganado mayor a favor de las familias fundadoras. Estas familias, y los predios que fundaron, dieron origen a la ciudad de Matamoros; y sus sucesores hasta la fecha constituyen prominentes familias de la localidad. Estas familias fueron: Don Juan José Cisneros, casado con doña María Antonia Villarreal, propietarios del predio Caja Pinta. Don Juan Nepomuceno Cisneros Villarreal, casado con doña María Teresa Salinas, propietarios del predio La Canasta.  Don Miguel Chapa, casado con doña María Teresa Treviño, propietarios del predio San Juan o Chapeño. Don Santiago Longoria, casado con doña María Hinojosa, propietarios del predio el Longoreño.  Capitán José Antonio de la Garza Falcón, casado con doña Josefa de Villarreal, propietarios del Falconeño.

Don José Antonio de la Garza, casado con doña María Salome Sepúlveda, propietarios del Tahuachal. Don Luís Antonio García Rodríguez, casado con doña María Rosalía de la Garza, dueños del potrero de los Gachupines. Don Ramón Longoria, propietario del predio Barranca y Capote, casado con doña Josefa García. Don Marcelino Longoria, casado con doña Francisca de la Serna, también propietarios del predio Barranca y Capote. Don José de Hinojosa, casado con doña Antonia Benavides, propietarios del predio llamado Palma. Don Juan José Solís, propietario del Solíseño, casado con doña María Gertrudis Hinojosa. Don Nicolás de Vela, casado con doña María García, propietarios del agostadero de Santo Domingo y las Ánimas. Don José Antonio Cavazos, dueño también de Santo Domingo y las Ánimas, casado con doña Gertrudis Cantú.  La Villa del Refugio.

En el año de 1793 llegaron a la congregación los frailes franciscanos del Colegio Apostólico de Guadalupe Zacatecas, y propusieron un nuevo nombre para la comunidad. Así, pensando en la patrona de los misioneros se bautizó como Nuestra Señora del Refugio de los Esteros.  Los habitantes le llamaban “El Refugio” o “Villa del Refugio”. Debido a las inundaciones, el sitio original de la Villa del Refugio cambio, y en 1814 se empieza su trazo a partir de la plaza principal, considerado el lugar mas alto de la población.   Villa de Matamoros En 1826 el gobernador Lucas Fernández expide un decreto asignando un nuevo nombre a la Villa del Refugio, denominándola Villa de Matamoros en honor del héroe de la independencia don Mariano Matamoros.  Con ese nombre continua hasta la época actual, habiéndose elevado a la categoría de ciudad en 1834.

 

¿Por qué la “H” de Matamoros?

En 1851 la ciudad de Matamoros es heroicamente defendida de agresores que recientemente habían firmado el Plan de la Loba. Las tropas del general Francisco Avalos y los civiles al mando del presidente municipal Macedonio Capistrán logran rechazar al enemigo.  Por esta victoria el congreso del estado otorga a la ciudad los títulos de “Invicta” y “Heroica”, así como de “Leal” otorgado por el gobierno federal. La letra “H” antes del nombre de la ciudad se refiere al titulo de “Heroica”.

 

Zona Libre
En 1858 el gobernador Ramón Guerra decreta la creación de una zona de libre comercio internacional, ratificada en 1861 por el presidente Benito Juárez. La zona libre ofrece grandes oportunidades, favorece el comercio y consolida capitales. En octubre de 1867 Matamoros es azotado por un fuerte huracán que provoca un éxodo masivo, así como la declinación de las actividades comerciales y la depresión económica. Los huracanes siguen afectando la región en forma severa desde 1870 hasta 1889, en que un ciclón de gran magnitud provoca la desaparición del puerto de Bagdad, responsable del auge comercial.

 

La Época Del Algodón
La llamada época de oro del algodón, de 1948 a 1962 dio a Matamoros un extraordinario auge, la derrama económica era muy considerable y la calidad del algodón producido reconocida a nivel mundial.

 

La Actividad Económica Actual
Las principales actividades económicas de la ciudad son el comercio, los servicios, y un importante renglón que representa la actividad agrícola, que consiste fundamentalmente en cultivos de sorgo y maíz, además de la creciente industria maquiladora.

 

La Industria Maquiladora
Actualmente, la principal actividad económica es la industria maquiladora, que se ha desarrollado en forma impresionante a partir de los años sesenta y que cuenta en la actualidad con aproximadamente 150 plantas. Esta industria da empleo a numerosos matamorenses así como a personas provenientes de otros estados de la república, y se ha convertido en un factor de crecimiento y desarrollo para toda la región.

Cronología de hechos históricos

  • 1686 El 12 de Junio se funda el primer poblado con el nombre de Esteros Hermosos.
  • 1774 Cambia de nombre a San Juan de los Esteros Hermosos.
  • 1793 Misioneros católicos le dan la categoría de Congregación de nuestra Señora del Refugio de los Esteros.
  • 1797 Se nombra el primer alcalde del Ayuntamiento, que fue Don Callista de Avala.
  • 1814 El 7 de Octubre, los vecinos del lugar solicitan cambiar la población un poco al sur, para evitar la amenaza del río.
  • 1820 Se funda el primer puerto fluvial.
  • 1823 El 6 de Mayo, se construye local para la aduana.
  • 1826 El 28 de Enero, se le declaro puerto de altura y se le concede el título de Villa.
  • 1829 El Gral. Mier y Terán es nombrado comandante militar, con residencia en este puerto.
  • 1846 El 18 de marzo, tropas estadounidenses y mexicanas se enfrentan en la Batalla de Palo Alto dando origen a la guerra con E.U.
  • 1847 Muere Camilo Manzo en la batalla de la Angostura.
  • 1851 El día 22 de Octubre son rechazados, por el ejército y el pueblo, los filibusteros y mexicanos que intentaron formar la República Del Río Grande, amparados en el Plan de la Loba.

Personajes ilustres

  • Alberto J. Arguelles Historiador y Geógrafo
  • Calixto De Ayala Fundador de Matamoros
  • Lucio Blanco Luchador revolucionario realiza el primer reparto agrario.
  • Caledonio Junco De La Vega Dramaturgo y periodista
  • Guadalupe Mainero Fue gobernador de Tamaulipas en 1856-1901.
  • Norberto Treviño Zapata Gobernador de Tamaulipas en 1957-1963.
  • Lauro Villar Ochoa General que defendió a Madero al iniciarse la decena trágica.
  • Leopoldo Palacios Construyó bordo de defensa, músico.
  • Joaquín Argüelles De Los Santos Coy Abogado y político (1827-1958)
  • Manuel F. Rodríguez Brayda Poeta e impulsor de la medicina y la literatura.

Monumentos históricos

A Benito Juárez e Hidalgo, ubicados en la plaza frente al palacio municipal, a Mariano Matamoros ubicado a la salida de la carretera a Monterrey; a los niños Héroes, a un costado del Hospital Civil.

Monumentos arquitectónicos

  • La casa Cross, de estilo colonial y arquitectura francesa, construida en 1885.

contenido-8

  • Museo casa Mata, que fue cuartel en la época de la colonia, construido en 1845.

contenido-2

  • Teatro de la Reforma hoy reconstruido, se empezó a edificar en 1864, contaba con un sistema mecánico para colocar horizontal el piso de la sala y quedar formado así, un salón para grandes festejos.

contenido2-1

  • El Museo del Agrarismo Mexicano con modernas instalaciones y único en su temática, ofrece una visión más amplia de lo que fue el Movimiento Agrario en México durante la época de la revolución, teniendo lugar en lo que hoy son sus instalaciones, la primera repartición de tierras para los campesinos, conocido aún como el Ejido Lucio Blanco.
  • El Parque Olímpico Cultura y Conocimiento, construido en el año 2004, cuenta con la hemeroteca municipal, biblioteca y un auditorio al aire libre, donde eventos masivos importantes han tomado lugar.

contenido-9

  • El primer Museo del Ferrocarril en Tamaulipas; el museo denominado “Estación Heroica Matamoros”, es el primero en este concepto en el Estado, donde se muestra parte de la historia del ferrocarril de nuestro país. Historia regional del ferrocarril. Se divide en varias áreas, desde la de diseño de diagramas, diseño de piezas o refacciones, área de taller o mantenimiento, de control operativo de las vías y de comercio de cruce fronterizo.

013

  • La Catedral de Nuestra Señora del Refugio no es simplemente un cimiento religioso, entre sus fuertes muros guarda el paso de la historia de Matamoros. La construcción de este gran monumento se efectuó bajo la colecta pública de los matamorenses en 1793, dando pie a la edificación de esta obra de arte.
  • Colegio San Juan Siglo XXI, primera institución educativa superior de la frontera.
  • Panteón Antiguo, ha sido un lugar de paz donde descansan por igual tanto el ex gobernador como el pirata.
  • Museo Rigo Tovar
  • Casa Yturria, Construcción que data de 1860 construida por el arquitecto Henry A. Peeler, Esta morada sirvió como Consulado de los Estados Unidos a finales del siglo XIX.
  • Plaza Allende, Ubicada en el centro de la ciudad en el conocido ‘barrio de la capilla’ esta plaza cuenta con un kiosko en el centro.
  • R.B.A.M., Centro dedicado a la formación y desarrollo de las artes donde se imparten cursos y talleres artísticos para niños.
  • Estadio el HOGAR, Casa del equipo Gavilanes de la cuidad de H. Matamoros.
  • El Mercado Juárez, también conocido como “El Parían”, construido en 1835.

mercadojuarez2

  • La Plaza Hidalgo, en el corazón de Matamoros se ubica, lugar cuya construcción original se remonta al año 1800, recibiendo en sus primeros años el nombre de Plaza de Armas.

 

Obras de arte

Pintor Bartolomé Mongrell retratista, Onésimo Gallardo promotor y productor teatral, Lorenzo Hinojosa.

Artistas relevantes actualmente

  • Grupo Mojado. Agrupación originaria de Matamoros, Tamaulipas, México, formado a principios de los 90, poseedores de una amplia discografía y éxitos musicales

ab67616d0000b2737308b325a59dd110e1ebcc31

  • División Minúscula.Es una banda mexicana de rock alternativo que en sus inicios se caracterizó por su sonido pop punk. Originaria de Matamoros Tamaulipas.

division-minuscula_0_170_960_598

  • Carlos de los Cobos. Ex-futbolista mexicano y director técnico, representó a su país en la Copa Mundial dde Fútbol de 1986.
  • Rigoberto Tovar García. «Rigo Tovar» (1946-2005) Cantante y compositor, autor de varios éxitos, entre ellos ‘Mi Matamoros Querido’.

de_que_murio_rigo_tovar

Literatura, música y poesía

En el género literario, Manuel Barrera Arguelles con dos de sus obras, Candentes y Jesús Erasmo Garza y sus Libros: la Lógica de los Hechos y la Rusia de México; Aurelio González Carrasco, con sus obras intituladas Mariposas y Sargenta; Manuel López Padrón y su libro: introducción a la filosofía; en el género poético sobresalen Ramón M. Cavazos, con las poesías, Vida, Evocación y Nuevo Laredo; Juan José de la Garza con, Serenata y Schubert; José Arrese; su libro: Prosas Rimadas; Manuel F. Rodríguez Brayda, su libro Sonatas Multiformes; Eliseo Paredes, Homenaje a los Fundadores.

Fiestas populares

  • Enero, el aniversario de la fundación de Matamoros.
  • Febrero, Matamoros y  Brownsville. Celebran las fiestas mexicanas, charro Day y del Sombrero Festival y claro el desfile internacional.
  • Semana Santa, Festival del mar, en la Playa Bagdad.
  • Junio se lleva a cabo la Expo Fiesta Matamoros donde hay exposiciones musicales, artesanales y ganaderas.
  • Entre Octubre y Noviembre, el Festival Internacional de Otoño, donde se presenta una gran variedad de espectáculos de artistas nacionales e internacionales.
  • 12 Diciembre se celebra el Día de la Virgen de Guadalupe.
  • Además de numerosos desfiles como los del 15 de septiembre, 20 de noviembre, Navidad, primavera, entre otros.

 

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Buscar